Subasta Libros antiguos, mapas y manuscritos

CONDICIONES

Jueves 29 de octubre de 2020

A las 16 horas

Los precios de adjudicación tienen un recargo del 20% de comisión

Exposición de los lotes

Del 26 al 28 de octubre de 2020 de 10 a 13:30 y de 15 a 18 horas.

29 de octubre de 2020 de 10 a 13:30 horas

Los lotes se podrán retirar a partir del 2 de noviembre de 2020

SOLER Y LLACH

Beethoven, 13

08021 BARCELONA (Spain)

Tel.: (34) 93 201 87 33

syl@soleryllach.com


Lote 314
Vendido

-

Lote 314

1628. LIBRO. (HISTORIA-NAVARRA). GONGORA Y TORREBLANCA, GARCIA DE [es seudónimo de JUAN DE SADA Y AMEZQUETA]:. HISTORIA APOLOGETICA DEL REYNO DE NAVARRA Y DE SU MUCHA ANTIGUEDAD, NOBLEZA, Y CALIDADES, Y REYES QUE DIERON PRINCIPIO A SU REAL CASA, Y PROCURARO[N] SUS ACRECE[N]TAMIE[N]TOS, Y DE LA DURACION DELLA,. Pamplona: Carlos de Labayen, Impressor del Reyno de Navarra, 1628. 4º mayor. 6 h. + 116 fol. (aunque foliaciones repetidas o con errores) + 2 h. (Sign. cruz6, A8, B12 -sign. B5 repetida por error texto completo-, C8-O8, P4, Párrafo 2). Portada en orla y con escudo xilográfico. Texto a dos columnas, con apostillas marginales. Antiguas anotaciones marginales, atenuadas. Sobre fino papel verjurado. Algunas restauraciones o consolidaciones, como el margen de la portada, bien realizadas. Algo corto de margen superior. Enc. de época en piel, con hilos, cantos y cejas doradas, nervios, tejuelo, lomera cuajada, cortes dorados. Tanto Palau como CCPB reseñan que Góngora y Torreblanca es realmente seudónimo de Juan de Sada. La obra comprende tres partes dedicadas a la historia de Navarra y una cuarta que es un tratado de ciencias y artes. Según relata Palau la tercera parte de la historia trajo cierta polémica en Aragón, pues no gustó lo que contra sus naturales se relataba. Poco después de su publicación ya circuló un folleto en el que se ridiculizaba al autor. La diputación de Aragón presentó al rey un memorial solicitando que se prohibiese el libro por "confuso, indocto, temerario, fabuloso y perjudicial", y se procedió a la persecución y destrucción de los ejemplares, aunque el reino de Navarra mandó repetir la impresión. Palau 248188. CCPB 40712-7.

Precio salida 670 €

VENDIDO POR 800 €

Lote 334

-

Lote 334

1780. LIBRO. (PALEOGRAFÍA). MERINO DE JESUCRISTO, ANDRÉS:. ESCUELA PALEOGRAPHICA, Ó DE LEER LETRAS ANTIGUAS, DESDE LA ENTRADA DE LOS GODOS EN ESPAÑA, HASTA NUESTROS TIEMPOS. Madrid: Imp. Juan Antonio Lozano, 1780. Folio. Frontis + 17 h. + 442 p. Ilustr. con una viñeta calcográfica en la primera página, dibujada por el P. Andreas y grabada por Moreno Tejada, y 59 lám. con muestras de escritura, grabadas por Francisco Assensio, Josef Assensio, Mansilla y Moreno de Tejada, en el texto. Intermitente cerco de humedad. Enc. en media piel, cortes pintados; cantos rozados. Primera edición. El P. Andrés Merino de Jesucristo nació en 1730 en Elciego (Álava). En 1758 tomó el hábito calasancio en las Escuelas Pías de San Fernando de Madrid. El P. Merino trabajó en asuntos pedagógicos, lingüísticos y religiosos, pero donde más sobresalió fue en el campo de la paleografía. Su perfecto conocimiento del latín, griego y árabe le llevaron a la realización de trabajos lingüísticos muy relevantes. Murió en Valencia en 1787. Poco antes, el Rey Carlos III le había asignado una pensión de 30.000 reales para facilitarle la edición de sus obras. Escuela paleographica es el primer tratado serio de paleografía española, después de los modestos ensayos de Rodríguez y de Terreros. El P. Merino estudió documentos en los archivos de la Corte, los de Toledo, Alcalá de Henares y El Escorial, y publicó este hermoso libro básicamente configurado por 59 bellas láminas con muestras de escritura documental. Merino hace una transcripción de los documentos con textos latinos, castellanos, catalanes, valencianos y portugueses. La selección es muy variada, sin que falten algunos temas literarios (de Berceo, por ejemplo). Al final hace unas "Reflexiones sobre las letras" con explicaciones lingüísticas, históricas y numismáticas. Se trata de un libro histórico, de valor incalculable cuando se publicó, y los estudiosos de la paleografía lo han tenido siempre en gran estima. Muñoz Rivero comenta que "después de la publicación de esta obra las demás que han visto la luz pública no han alcanzado, ni mucho menos su importancia". Cotarelo le atribuye gran valor, y para Millares Carlo se trata de la "obra fundamental de Paleografía española en el siglo XVIII". Palau 165667. Salvá 2325.

Síguenos en

© Soler y Llach - Todos los derechos reservados

Desarrollado por Labelgrup Networks.

Política de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Tenga en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, deberá eliminarlas desde las opciones del navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

Cerrar

¿Ha olvidado su contraseña?

Registrarse