Subasta Libros raros y valiosos

CONDICIONES

Martes 22 de diciembre de 2020 a las 17 horas.

Los precios de adjudicación tienen un recargo del 20% de comisión

 

Exposición de los lotes

 

Pueden revisar los lotes de esta subasta del 9 al 21 de diciembre de 10:00 a 13:30 y de 15 a 18 horas y hasta el día de la subasta por la mañana.

Es necesario solicitar cita para la revisión de lotes.

 

Los lotes se podrán retirar a partir del 23 de diciembre de 2020

SOLER Y LLACH

Beethoven, 13

08021 BARCELONA (Spain)

Tel.: (34) 93 201 87 33

syl@soleryllach.com


Lote 1
Vendido

-

Lote 1

s. XIV. MANUSCRITO. (CODEX-ORDEN CISTER). LIBROS DE ESTATUTOS DE LA ORDEN DEL CÍSTER. Manuscrito en latín, sobre pergamino, 8º . Reúne dos ejemplares de los libros de estatuto o definiciones de la orden del Císter precedidos en ambos casos de uno de los documentos fundacionales de la misma, la Carta caritatis. Está compuesto por dos colecciones de estatutos cistercienses, enc. juntos en un vol. de piel, planos rozados. 105 h. sin numerar: 1 h. preliminar + 38 (primera parte) + 66 (segunda parte, formada de cuadernos de 8, con reclamos). El f.[2] está mutilado (contenía el título e inicio del índice de la primera parte); f. [40-43] falta la esquina inferior, sin afectar el texto. Son copia de dos escribanos diferentes. En la primera parte las páginas tienen entre 29 y 31 líneas, rúbricas, iniciales y calderones en rojo; en la segunda parte de 22 a 25 líneas, rúbricas en rojo, capitales e iniciales alternando en rojo y azul, gran capital en f. [40] deslucida. Había pertenecido a la biblioteca del monasterio cisterciense de Monfero (A Coruña), por donación de uno de sus monjes más ilustres, Agustín Vázquez Varela (1722-1794), según reza el exlibris impreso en la hoja preliminar: "Le dio a la Biblioteca de Santa María de Monfero, del orden de San Bernardo, el ilustrísimo señor don Fray Agustín Varela, hijo del mismo monasterio, ex-general del mismo orden y obispo de Solsona". En la misma hoja, exlibris manuscrito, posiblemente autógrafo, del citado obispo: "ad usum domini Augustini Vasquez Varela, cisterciensis, Monferiensis monachi" y nota de un antiguo bibliotecario archivero del s. XIX. Aunque son dos ejemplares de la misma obra existen variaciones accidentales. El primero está fechado en 1317, el segundo, aunque no tiene fecha, es posterior. Este códice, desconocido hasta ahora, se suma a la serie de colecciones manuscritas de estatutos emanados de los capítulos generales del Císter que se han conservado en la actualidad y que se enviaban a los monasterios para que rigieran la vida diaria de la comunidad en múltiples aspectos, desde las diposiciones sobre la elección de cargos, profesión de novicios, hasta los privilegios concedidos por varios pontífices de la orden, además del régimen económico del monasterio y sus anexos. Acompaña la obra un informe general.

Precio salida 12.000 €

VENDIDO POR 12.000 €

Lote 2

-

Lote 2

1480. LIBRO. (INCUNABLE). HYERONYMUS:. COMENCIA LA VITA DEL FLORIOSO SANCTO HIERONIMO DOCTORE EXCELLENTISSIMO. En colofón: Impressum Mediolani. Anno domini M. cccc Lxxx die septimo decimo Lulii. Milán, [Philippus de Lavagnia] 17 de julio 1480. 4º menor. 75 h. (de 78, faltan las hojas sign. d4, d5, y la última que es blanca). [ sign. a6r:] Comincia la epistola del beato Eusebio, la quale mando al beato Damasio vescovo di portuense et a Theodonio Senatore di Roma del transito del Barbato Hieronymo padre de eloquentia et di sanctita excellentissimo. [sign. f5r:] Comincia la epistola del venerable Cyrillo vescobo de Jerusalem che mando a sancto Augustino de miracoli di Sancto Hieronymo. Tipografía semigótica, huecos para capitales sin rellenar. Texto a línea tirada. Anotaciones de época en las tablas del final. Enc. moderna firmada BRUGALLA, en plena piel marroquen granate con hierros secos en parrillas en los planos, nervios y hierros entre ellos, cortes dorados, hilos en cantos y cejas. Incunable milanés de gran rareza. PRIMERA EDICIÓN en italiano de estos textos. El título con el que aparece en el ISTC, es: Vita et transitus (i.e., Eusebius Cremonensis: Epistola de morte Hieronymi; Aurelius Augustinus, S: Epistola de magnificentiis Hieronymi; Cyrillus: De Miraculis Hieronymi) [Italian] La vita el transito. Add: Certi miracoli; Certi detti dei santi e dottori sopra S. Girolamo. Inno al S. Girolamo. Solo 15 ejemplares en bibliotecas públicas del mundo, algunos incompletos. Goff H254; HC 8643; Ganda(Lavagna) EA 24; Polain(B) 4793; IGI 3740; Oates 2266; BMC VI 707; GW 9463. ISTC nº ih00254000.

Lote 10
Vendido

-

Lote 10

1493. LIBRO. (INCUNABLE-FILOSOFÍA). BOETII:. BOETII VIRI CELEBERRIMI DE CONSOLATIONE PHILOSOPHIE LIBER CUM OPTIMO CO[M]MENTO BEATI THOME COLONIA. Colonia: Henricum Quentell, 1493. 8º mayor. Tipografía gótica de dos tamaños, texto (28 líneas) y comentarios (46 líneas) alrededor. 192 h. En la portada un grabado en madera de gran tamaño (10,2 x 9,0 cm) que representa a Boecio dando una clase con dos alumnos. Enfrentado y al dorso de la hoja de guardas un retrato de Boecio a toda p., grabado calcográficamente y firmado "De Larmessin sculp". Abundantes notas manuscritas de caligrafía muy pequeña pero de bellos trazos, inclusive interlineado. Preciosa enc. del siglo XVIII, en tafilete rojo con ancha rueda dorada enmarcando los planos, tejuelos (con pérdidas) en el lomo, cortes dorados. Guardas de papel pintado, encolados en ellas dos bonitos exlibris herádicos de bibliotecas inglesas. Precioso ejemplar. Bellísimo incunable en un inmejorable estado de conservación. Esta edición del "De consolación" de Boecio, es rara inclusive en bibliotecas públicas, en España no se conserva ningún ejemplar. La Consolación de la filosofía (o, más literalmente, La consolación de Filosofía, ya que "Filosofía" es el nombre propio de la alegoría femenina con la cual dialoga Boecio en la obra) se escribió en el año 523 después de Cristo durante un año de prisión que Boecio cumplió mientras esperaba el juicio, y su eventual ejecución, por el presunto delito de traición al rey ostrogodo Teodorico el Grande. Boecio estaba en las altas esferas del poder en Roma, ocupando el prestigioso cargo de magister officiorum, y fue derribado por la traición. Esta experiencia inspiró el texto, que refleja cómo puede existir el mal en un mundo gobernado por Dios (el problema de la teodicea), y cómo la felicidad todavía es alcanzable en medio de la fortuna voluble, al mismo tiempo que considera la naturaleza de la felicidad y Dios. Se ha descrito como "el ejemplo más interesante de la literatura carcelaria que el mundo haya visto". A menudo se asume un vínculo de la obra con el cristianismo, pero no se hace referencia a Jesucristo ni al cristianismo ni a ninguna otra religión específica que no sean unas pocas referencias indirectas a las escrituras paulinas, como la simetría entre las líneas iniciales del Libro 4 Capítulo 3 y 1ª Corintios 9:24. Sin embargo, Dios está representado no solo como un ser eterno y omnisciente, sino como la fuente de todo Bien. Habla de la naturaleza del libre albedrío y el determinismo cuando pregunta si Dios sabe y ve todo, o si el hombre tiene libre. Sobre la naturaleza humana, Boecio dice que los humanos son esencialmente buenos y solo cuando se entregan a la "maldad" se "hunden al nivel de ser un animal". Sobre la justicia, dice que los criminales no deben ser abusados, sino tratados con simpatía y respeto, utilizando la analogía de médico y paciente para ilustrar la relación ideal entre el fiscal y el criminal.

Precio salida 7.000 €

VENDIDO POR 7.000 €

Lote 12

-

Lote 12

1497. LIBRO. (INCUNABLE). EPISTOLE DE SAN IYERONYMO VULGARE [precede:] VITA DE SANCTO HIERONIMO. Ferrara: Laurentius de Rubeis, de Valencia, 12 octubre 1497. Folio menor, buen margen de altura. Tipografía romana. 48 líneas. Texto a dos columnas. CCLXIX fol. numerados a la romana, 1 h. (registro de la obra). Marca del impresor grabada en madera con fondo en negro en el fol. CCLXVI. Preceden 3 h. [Vita] (de 4), falta la primera h. que lleva el título con letra monacal de la Vita), pero completo de texto y grabados. La hoja 2, está orlada y en el centro contiene escenas del nacimiento y primeros cuidados del santo, el dorso y las dos siguientes hojas contienen la Vida del santo. El fol. Ir (sin numerar), contiene el título con letra monacal de las Epistole grabado en madera; al dorso Ilustración a plena página de orla arquitectónica con S. Jerónimo sentado escribiendo sus cartas, enfrente el folio IIr, con orla diferente pero del mismo estilo, en el centro dos escenas separadas por columna con arcos: el santo sentado con el león a sus pies y escribiendo, la otra escena recoge al papa Dámaso con el santo a sus pies entregandole su carta. Texto de las Epistoles del fol. III (primero numerado) hasta el folio CCXXXVIIIr, al pie de esta página, un grabado bellísimo que representa al Santo de pie con el león también en esta postura. Sigue: 2 páginas (fol. CCXXXXVIIIIv, y CCLr) con orla arquitectónica y título en letra epigráfica la primera, y diferente orla con dos grabados dentro: el santo entregando un libro, y la priora también a sus hermanas. La obra termina al verso del folio CCLXIX, inclusive la "Tavola dele epistole". Ilustrado con 180 viñetas grabadas en madera, y profusión de letras capitales decoradas. Enc. de finales del siglo XIX en pergamino marfilado con filetes dorados enmarcando los planos y gran plancha dorada en ambos planos de estilo maiolica, cortes dorados. Un plano ligeramente desprendido pero de fácil reparación. Ligeras y muy sutiles reparaciones de taladros de polilla en algunas hojas, aunque casi inperceptibles a la vista general. ÚNICA EDICION ILUSTRADA INCUNABLE, Y PRIMERA EN ITALIANO. Uno de los más bellos libros ilustrados italianos del siglo XV. Esta obra y De claris mulieribus de Jacobo de Bergamo, los dos del mismo impresor y año, están considerados los mejores libros de la imprenta Ferrariense. Todos los grabados que ilustran esta obra a excepción de dos de las orlas arquitectónicas que habían aparecido en De claris mulieribus, son originales para esta edición. Las dos páginas orladas de nuevo y las 188 viñetas grabadas en madera constituyen una magnífica descripción icónica de la observación de vida cotidiana, con una clara influencia del "diseño popular"veneciano (Hind). Exlibris heráldico encolado en la hoja primera de guardas, "Arma Alfredi Henrici Littleton et Rosalinda uxoris eius" [Alfred Henry Littleton (1845-1914)]. Exlibris encolado, "Lluis Escobet" [Lluis Escobet i Cots, bibliófilo barcelonés, 1928]. Hain-Copinger 8566. Goff H-178. Hind, Woodcut II, 509.

Lote 22

-

Lote 22

1506. LIBRO. (GÓTICO). JANUARII, JACOBI; RAYMUNDI LULL:. ARS METHAPHISICALIS NATURALIS ORDINIS CUISLIBET REI INTELIFIBILIS ARBORIS NATURE. EPISTOLA AD MARTHOLOMEUM GENTIL. AD LECTORES EPIGRAMMA. CARMEN ENDECASYLLABUM IN LAUDEM ARTIS RAYMUNDI LULL... Valencia: Leonardo Hutz, 1506. 8º mayor. Tipografía gótica. 33 líneas. Marca del impresor grabada en madera al fin. 290 fol., 8 de preliminares sin numerar, y 282 numerados en cifras romanas. Letras capitales ornamentadas xilográficas. Al final marca xilográfica del impresor. Ilustrado con alguna figura Luliana y representación a página entera del "Mundo". Anchos márgenes. Anotaciones y algún subrayado de la época (s. XVI), ligerísimas restauraciones en el margen de alguna hoja. Enc. firmada BRUGALLA, en marroquen marrón con parrilla de hierros secos en los planos, nervios, filete dorados en cantos y cejas, cortes dorados por pliegos. Edición original de extraordinaria rareza. Jaume Janer (Cabra del Camp, s. XV - València, s. XVI). Monje de Santes Creus y Lulista. Entre 1489- 91 residió en Barcelona, donde dejó rastro de su actividad luliana, (varias obras publicadas), reaparece en Valencia, después de un período de quince años, en contacto con el compacto núcleo luliano congregado gracias al entusiasmo ferviente de Alfonso de Proaza. Esta edición que presentamos, representa la aparición de Valencia en la historia del lulismo, es a la vez, la confluencia de las dos escuelas lulianas más fuertes de España, la de Barcelona, representada por Janer, y la de Valencia, a la cabeza de la cual se ha de poner a Proaza. La obra, que se imprimió gracias a la munificencia de Bartolomé Gentil, mercader de Génova, fue la más importante del monje de Santes Creus, el "Ars methaphysicalis", acabada en el mes de febrero de 1506. Jaume Janer dirigía una cátedra de arte luliano en Valencia, con el "privilegio" de Fernando el Católico (texto que aparece al final de la obra), también con el permiso que dio Jaume Conill, Vicario General de Valencia [...]. Finalmente, despues de unos versos de Alfonso de Proaza, se encuentra el texto del "Officium Gloriosissimi et beatissimi martyris Raymundi Lulli", la existencia del cual constituye para Cornejo y otros propagadores de la ortodoxia Luliana, un argumento que creen decisivo. Rogent-Duran 36. Palau 122959, "500 pts. V[ictoria] Vindel, 1934". Norton 1241, censa 7, ejemplares (3 que se sabe incompletos). No hay ejemplar en la Nacional de Madrid.

Lote 28

-

Lote 28

1511. LIBRO. (GÓTICO-CIENCIAS). CORONEL HYSPANI SEGOVIENSIS, LUDOVICI:. PHYSICE PERSCRUTATIONES MAGISTRI... Lugduni [Lyon]: Simon Vicent, 1511 (en colofón). 4º. Tipografia gótica, texto a dos columnas, letras capitales xilográficas. 2 h. inclusive portada a dos tintas y con marca del impresor. 166 folios numerados. En la portada, orla xilográfica arquitectónica con figuras de la época sosteniendo un libro entre las manos. En el centro, xilografía de San Pedro y San Pablo portando la faz de Cristo sobre lienzo. Figuras dentro de texto. Anotaciones marginales del siglo XVI. Enc.por BRUGALLA en plena piel con nervios y hierros dorados, hilos dorados en cantos y cejas, cortes dorados. Lavado pero buen ejemplar y con anchos márgenes. Primera edición muy rara tanto en bibliotecas públicas como particulares. "El autor de Physice perscrutationes nace en Segovia a mediados del siglo XV y muere hacia 1535. Tras iniciar sus estudios en Salamanca y vivir en París se trasladó a los Países Bajos. Allí es nombrado por Carlos V consejero y predicador de la Corte. Trabaja en la Inquisición de Bruselas donde entra en relación con Luis Vives y a través de éste con Erasmo. A partir de entonces se hace un decidido partidario y defensor del erasmismo, como lo demuestra la defensa del Enchiridión, escrita contra los ataques que la obra de Erasmo había recibido de un dominico, durate su estancia en París publica esta obra, la más conocida de todas. Expone su pensamiento sobre la filosofía natural siguiendo el orden temático establecido por Aristóteles. Pero a diferencia de lo acostumbrado hasta entonces no incluye el texto aristotélico seguido de comentarios y disquisiciones, sino que presenta su propia doctrina en un solo cuerpo. De los ocho capítulos o libros de que consta la obra, posiblemente sea el tercero, que trata sobre el movimiento, el que presente mayor interés por las aportaciones sobre la física. En él retrata sucesivamente del movimiento local y su naturaleza, del movimiento de alteración y la intensidad de las formas con diversas consideraciones sobre las "latitudes" uniformes y diformes, del moviemnto de aumento y de cómo debe evaluarse la velocidad en cada uno de estos movimientos.

Lote 33

-

Lote 33

1517. LIBRO. (GÓTICO-CRÓNICA). COMIE[N]ÇA LA CHRONICA DES SERENISSIMO REY DON JUAN EL SEGUNDO DESTE NOMBRE. Logroño: Por Arnao Guillen de Brocar, 1517 (año en colofón, en tinta roja). Folio menor. Texto en tipografía gótica a dos tintas y dos columnas. 26 h. + CCLIIII fol. (en realidad 255, porque el fol.V, repite foliación). En recto de B8 grabado a toda página del "rey don Juan II" y a ambos lados retratos de Doña María, Don Enrique, Doña Catalina, Doña Leonor, Doña Ysabel, Don Alonso, Doña Ysabel, Fray Vicente, rodeado por orla de madera, los nombres todos en tinta roja. La primera hoja de texto, con gran letra capital "G", con el rey sentado en su trono. Marca tipográfica del impresor grabada en madera en el colofón. La portada y la hoja 10 (signatura +10) que lleva al dorso la Crucifixión son facsímiles. Última hoja con restauraciones marginales que no afectan el texto y conserva en el recto de la hoja una anotación manuscrita de época. Enc. firmada por ARIAS en plena piel con hierros secos en ambos planos, de estilo renacentista, nervios, cortes dorados. Buen ejemplar. PRIMERA EDICION DE LA MÁS BELLA CRONICA PUBLICADA EN ESPAÑA DURANTE EL S.XVI. Este es el libro más bello salido de las prensas de Brocar en Logroño, y fue un encargo del emperador Carlos V. Arnao Guillén de Brocar era un impresor de origen francés que estuvo activo desde 1490 hasta 1523. Los ejemplares completos de esta obra son escasos y del gran número de ejemplares que minuciosamente Martín Abad ha descrito de las bibliotecas públicas, podemos constatar que los ejemplares completos son escasos, y uno como el que presentamos es una gran pieza para una biblioteca de bibliófilo. Salvá 3117. Heredia 3131, menciona que el ejemplar Salvá tenia la portada y el último folio cortados y remontados. Palau 64966. Norton 427. Martín Abad 527.

Lote 47

-

Lote 47

1536. LIBRO. (CIENCIAS). [JOHANN WONNECKE VON CAUB (JOANNES DE CUBA)]:. HORTUS SANITATIS, QUATUOR LIBRIS HAEC QUAE SUBSEQUUNTUR COMPLECTENS. DE ANIMALIBUS & REPTILIBUS. DE AVIBUS & VOLATILIBUS. DE PISCIBUS & NATATILIBUS. DE GEMMIS & IN VENIS TERRAE NASCENTIBUS. Argentorati [Estrasburgo], per Mathiam Apiarium, 1536. 4º mayor. 5 h. (de 6, falta la bl.), 130 fol. Texto a dos columnas. Portada con ancha orla xilográfica arquitectónica en la que aparecen animales fantásticos, pajaros y peces. Contiene 535 grabados xilográficos. Portada con ancha orla xilográfica arquitectónica en la que aparecen animales fantásticos, pajaros y peces. Al dorso de la hoja 130, marca del impresor grabada en madera, un oso comiendo miel de una colmena que está colgada de un arbol, alusiva al apellido del impresor "Apiarium". Enc. por BRUGALLA en plena piel marroquen doble hilo dorado y hierro en esquinas, nervios, florones en la lomera, cortes dorados, cantos y cejas. Portada remarginada y algo corto de algún margen. Edición original latina, publicada el mismo año que la alemana por el mismo impresor. Contiene las cuatro partes dedicadas a la salud humana en la que intervienen los animales terrestres, los pájaros e insectos, los peces y monstruos marinos, y finalmente las piedras preciosas o las que intervienen en la preparación de compuestos farmaceúticos. Más de 500 grabados xilográficos adornan la obra además de la descripción de animales, algunos inexistentes, pues proceden del imaginario fantástico o mítico. Algunos de los pocos ejemplares que se encuentran en España, están mutilados, incompletos (por el uso que de ellos se hacía) o sufren tachaduras por haber sido expurgados por la Inquisición en el Índice de 1637, y otra vez en 1640. CCPBE censa 6 ejemplares, 3 de ellos mutilados o expurgados. Este completo y sin tachaduras.

Síguenos en

© Soler y Llach - Todos los derechos reservados

Desarrollado por Labelgrup Networks.

Política de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Tenga en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, deberá eliminarlas desde las opciones del navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

Cerrar

¿Ha olvidado su contraseña?

Registrarse