Subasta Libros raros y valiosos

CONDICIONES

Martes 22 de diciembre de 2020 a las 17 horas.

Los precios de adjudicación tienen un recargo del 20% de comisión

 

Exposición de los lotes

 

Pueden revisar los lotes de esta subasta del 9 al 21 de diciembre de 10:00 a 13:30 y de 15 a 18 horas y hasta el día de la subasta por la mañana.

Es necesario solicitar cita para la revisión de lotes.

 

Los lotes se podrán retirar a partir del 23 de diciembre de 2020

SOLER Y LLACH

Beethoven, 13

08021 BARCELONA (Spain)

Tel.: (34) 93 201 87 33

syl@soleryllach.com


Lote 49

-

Lote 49

1544. LIBRO. (RELIGIÓN). VIVIS, IOANNIS LODOVICI; AGUSTIN, SANTO, OBISPO DE HIPONA:. DIVI AURELII AUGUSTINI HIPPONENSIS EPISCOPI DE CIVITATE DEI LIBRI XXII. [Lugduni]: [Apud Hugonem] et Haeredes Aemonis a Porta; Parisiis: excudebat Carola Guillard, 1544. Segundo pie de imprenta tomado del colofón. Folio mayor. 298 fol. + 23 h. Bella xilografía en portada, remarginada y con pequeña pérdida restaurada al pie de imprenta. Capitales xilografiadas. Texto en latín a dos columnas, apostillas marginales. Márgenes amplios. Enc. en pergamino moderno, cierres de badana y lomera rotulada. Ejemplar lavado, antiguo cerco de humedad en el margen inferior, última h. con un cerco en el pie de imprenta, aunque legible. Antiguas anotaciones manuscritas. Obra capital de Juan Luis Vives, objeto de las iras inquisitoriales por las ideas del autor, su reconocimiento de Erasmo y sobre todo, por la dedicatoria del autor al rey Enrique VIII de Inglarerra, más aún por la misiva que el rey Tudor mandó en agradecimiento. Cabe mencionar que la edición que presentamos está impresa por la primera mujer impresora que se conoce su trayectoria, Charlotte Guillard. En este ejemplar aparecen tanto la dedicatoria como la respuesta real en perfecto estado, algo muy destacable porque en la mayoría de ejemplares conservados están sañudamente entintadas, cuando no arrancadas. CCPB 150262-X. [Más]: Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, Generalitat Valenciana, Universitat de Valencia, 1992-2001. OPERA OMNIA. IOANNIS LODOVICI VIVIS. Vol. II, III y IV. 550 p. c/u aprox. En tela editorial con sobrecubierta.

Lote 51

-

Lote 51

1545. LIBRO. (ASTRONOMÍA). GEMMAE FRISII, (RAINNERUS):. DE RADIO ASTRONOMICO & GEOMETRICO LIBER. IN QUO MULTA QUAE AD GEOGRAPHIA[E], OPTICAM, GEOMETRIAM & ASTRONOMIAM UTILIS. SUNT, DEMONSTRANTUR. ILLUSTRI COMITI DE FERIA DICATUS. Auterpiae: Apud Greg. Bontiu[m], 1545. 8º mayor. 59 fol.+ 5 h. Signaturas A-Q (4). Figuras e imágenes grabadas en madera en el texto. En la portada el escudo de armas grabado en madera del Duque de Feria, a quien está dedicada la obra. Enc. moderna firmada BRUGALLA, en plena piel color marrón, decoración de hierros secos enmarcando los planos y en el interior juego de hierros, nervios y hierros fríos en el lomo, cortes dorados. Muy buen ejemplar. PRIMERA EDICIÓN de extremada rareza. El autor, Regnier Gemma Frisius, fue un reputado astrónomo y matemático holandés, famoso por su habilidad en la construcción de instrumentos de medida y por las teorías que elaboró, de gran ayuda en la navegación marítima. Su fama se extendió por Europa y recibió una invitación del embajador de Polonia para que trabajara con Copérnico, invitación que declinó para permancecer en Lovaina. En 1534 Gemma Frisius empezó a enseñar cómo construir un globo cartográfico de la Tierra a uno de sus avanzados pupilos, que no era otro que Gerardus Mercator. Entre los dos y con la estrecha colaboración de van der Heyden construyeron un globo terráqueo en 1536 y años después un globo celeste. Ambos globos se hicieron bajo el amparo del emperador Carlos V. Es muy posible que trabajara en Lovaina hasta el fin de sus días. Esta obra está dedicada por el autor a Pedro Fernando de Córdoba & Figueroa, Conde de Feria, amigo y colaborador de Carlos V en asuntos de estado en Flandes. También contiene la licencia dada por el emperador Carlos para la publicación de esta obra, fechada en Bruselas 3 de noviembre de 1544. Incluye además, una composición poética latina de Joaquin Polites. STC 83. Adams G. 390. Houzeau-Lancaster, I, 2428.

Lote 59

-

Lote 59

1556. LIBRO. (CIENCIAS- MEDICINA). VALVERDE DE HAMUSCO, JUAN:. HISTORIA DE LA COMPOSICION DEL CUERPO HUMANOM ESCRITA POR... Roma: Imp. Antonio Salamanca y Antonio Lafrerii, 1556. 4º mayor. 12 h (portada grabada incluída) + 106 fol. numerados y hojas sin numerar como sigue: 42 láminas grabadas: después del folio 28, 10 hojas; d. del folio 59, 19 hojas; d. del folio 70, 9 hojas; d. del folio 77, 2 hojas; d. del folio 82, 6 hojas; d. del folio 97, 8 hojas; d. del folio 106, 7 hojas, inclusive la hoja de "erratas". Sombra de antigua humedad en algunas hojas, puntos de óxido y alguna página oscurecida. Bonito grabado calcográfico en la portada con el escudo central del cardenal y arzobispo de Santiago, con antigua anotación manuscrita y sello de antigua biblioteca monástica barcelonesa. Una hoja añadida en el siglo XVII (1636) enfrente de la lámina correspodiente a los riñones, contiene dos notas manuscritas que ocupan ambas páginas, referentes a operaciones de riñón efectuadas en la enfermería del convento de los Capuchinos de Santa Madrona (Barcelona). 42 láminas grabadas calcográficamente y dibujadas por GASPAR BECERRA que representan el cuerpo humano (de hombre y mujer) y letras capitales xilográficas. Enc. moderna en plena piel con ruedas doradas en los planos y lomera cuajada. Exlibris de anterior poseedor. PRIMERA EDICIÓN de la más importante obra de "anatomía humana" después de la de Vesalio, y complementaria de ella. Juan Valverde, médico anatomista nacido en Amusco, Palencia, hacia 1525, marcha a Italia en 1542 donde ejerce de médico y profesor en Roma. Es el gran seguidor español de la nueva anatomía establecida por Andrea Vesalio en 1543 con su obra De humani corporis fabrica. Muchos de estos grabados son réplicas de las ilustraciones de Vesalio, y otras, con importantes avances científicos, son originales atribuidos a Gaspar Becerra, claramente influido por Miguel Ángel. Los grandes logros de Valverde son las correcciones a los clásicos e incluso a Vesalio, así como novedades sobre los músculos y órganos, en especial el ojo. Pero la importancia de la obra no solo radica en su aportación a la medicina sino también al uso del castellano como lengua de divulgación científica). Valverde es considerado como el anatomista español más importante del Renacimiento. Palau 349366.

Lote 66

-

Lote 66

1589. LIBRO. (POLIORCÉTICA). THETI, CARLO:. DISCORSI DELLE FORTIFICATIONI, Espugnationi, & Difese delle Città, & d'altri Luoghi. Divisi in libri otto... Venetia: Appresso Francesco de Franceschi Senese, 1589. Folio mayor. Libro I y II: 2 h. + 2 h. + 47 p. + 3 lám. (2 dobles). Libro III, IV, V y VI: 2 h. + 86 p. + 15 lám. (10 de ellas dobles). Libro VII y VIII: 68 p. + 2 lám. (una doble); falto del último cuaderno (pp. 69-72). Algunos errores de paginación (en el Libro I: salto p. 20 a la 25 y repetición de pp. 25-28). Portada con bella marca tipográfica, presenta mínimas faltas en el margen exterior y alguna manchita. Libro cuarto con portada propia. Ilustr. con cabeceras, capitales y culs-de-lampe; multitud de figuras xilográficas en el texto y planimetrías, secciones y demás viñetas, algunas de ellas dobles, dentro y fuera de texto, ilustran la técnica topográfica hasta diferentes elementos defensivos y ofensivos de las fortificaciones. Pequeña falta por corrosión de tinta entre las pp. 19 a la 24. Galería muy fina e intermitente, no afecta texto. Alguna antigua anotación manuscrita. Enc. en pleno pergamino moderno, lomera rotulada. Presentamos la obra de referencia de la ingeniería de plazas fuertes que dió pié a la concepción de la poliorcética moderna. C. Theti fue uno de los pioneros de la ingeniería militar moderna, asesor de los Medici o tutor del príncipe Maximiliano II. La pieza que presentamos corresponde a la mejor edición del célebre libro de Theti, posterior a la corta edición de 1569 y de la edición de 1575, que únicamente contiene dos libros. CCPB 26058-4.

Lote 81

-

Lote 81

1624. LIBRO. (ALQUIMIA-FARMACIA). EREMITA, DONATO D':. DELL'ELIXIR VITAE... AL SERENISSIMO FERDINA[N]DO SECONDO GRAN DUCADI TISCANA. Napoli: per Secondino Roncagliolo, 1624. Folio. Gran portada arquitectónica grabada + 5 h. + 19 grabados + 184 p. (sign. A2-H2, I4-V4, X2, Y4-Zu4, Aa4-Bb4, Cc2-Ff2, Gg1 (falta la última blanca). Todo el texto con doble enmarcado y entre los dos marcos apostillas marginales. Cabeceras, capitales y culs-de-lampe grabados. Enc. en pergamino, lomera rotulada, cortes moteados. La obra presenta un excelente estado de conservación. Antiguo sello húmedo en la primera h. blanca. Las láminas muestran diferentes equipos y métodos de destilar. En algunos de los grabados aparece el nombre del autor, por ello algunos estudiosos especulan que pueda ser también el autor de las láminas, pero no se puede aseverar. Donato d'Eremita, el autor de esta extraordinaria pieza, se formó en Florencia como boticario y estuvo al servicio de Cosme II de Medici. En Nápoles, durante la primera década del s. XVII se incorporó al convento de Santa Maria alla Sanità, que contaba con una de las boticas más conocidas de la ciudad; con los conocimientos adquiridos se traslada al convento de Santa Cateria en Formello y allí organiza la nueva botica y su abastecimiento, él mismo se encarga del jardín y en pocos años y bajo su dirección, alcanza fama y prestigio. Los desacuerdos entre Donato y el prior llevaron al autor a ser encarcelado en una celda del convento, donde murió. Sus conocimientos y experiencia le permitieron escribir, y probablemente ilustrar, la extraordinaria obra que presentamos.

Lote 83

-

Lote 83

1627. LIBRO. (HISTORIA.TORTOSA). MARTOREL Y DE LUNA, FRANCISCO:. HISTORIA DE LA ANTIGUA HIBERA, CON LA MILAGROSA DESCENSION DE LA MADRE DE DIOS A SU SANTO TEMPLO Y LA DADIVA PRECIOSA DE LA SANTA CINTA, DADA POR SU SAGRADA MANO. DESCRIPCION DEL MONTE DE CARDO, MORAD. Tortosa: por Gerónimo Gil, 1626-1627. 2 partes en un vol. en 8º menor. 4 h.+ 570 p.+ 3 h. La página 333, es la portada de la segunda parte "Libro segundo". Ambas portadas llevan un bello grabado en madera de la Virgen de la Cinta. Enc. moderna en media piel con nervios. Exlibris en sello húmedo. Lleva también la propiedad de Vicencio Juan de Lastanosa manuscrita en la portada. Edición original de esta interesante aunque más literaria que histórica descripción de Tortosa y sus alrededores, y del entorno religioso y costumbrista de la advocación a la Virgen de la Cinta. Entre otras descripciones se encuentran las físicas, tierras, flora , fauna, etc. En la página 65, habla de las setas:"Crian también diversidad de hongos, como son Rovellones, Pebraços, Rubiols, Bateones, Quadernos, Cabritos, Brunetes, Pie de raton, Morogullas, Excrellones, Criambres blancas, Criambes pardes, Agelorlas, Cadorlas. Todos estos son de buen pasto, ay otros que no lo son, como Criambres coloradas, Hongo de buey, Mataparientes. Tambien se hallan alli Tuferas [...]". También se ocupa mucho de la historia de Cataluña en la que recoge noticias no muy veraces que aparecen en los "falsos cronicones". Es libro muy raro en comercio, y se conocen dos estados, el primero con fecha en la portada de 1626, que en realidad es la que lleva la segunda parte, y este segundo con la fecha de 1627, aunque son la misma edición. Del impresor Jerónimo Gil, se sabe muy poco y su producción está escasamente representada en dos libros, el "Libro de San Antonio de Padua" (1623), y el que presentamos.

Lote 84
Vendido

-

Lote 84

1628. LIBRO. (MEDICINA-OBSTETRICIA). CARRANZA, ALPHONSI:. DISPUTATIO DE VERA HUMANI PARTUS NATURALIS ET LEGITIMI DESIGNATIONE. Madrid: Typ. Francisco Martínez, 1628 [y] 1629. 4º mayor. Frontispicio más retrato del autor según dibujo (firmado en plancha) de Juan de Jauregui "amico" y grabado (firmado en plancha) por Perret; 30 h.+ 684 p.+ 34 h. y 68 p. inclusive portada (para la segunda obra). Frontis algo corto de márgenes. Enc. original de la época en pleno pergamino flexible con lomera rotulada. Buen ejemplar en bien conservado. Bella tipografía inclusive griega, texto a dos columnas e impreso sobre papel de mucha calidad y blanco. Primera edición muy rara en comercio, contiene el retrato del autor por Juan de Jáuregui. el retrato es un bello ejemplo de la pintura de principios del s. XVII, y representa al autor de estilo netamente barroco, lo corona el escudo de armas de Carranza sujetado por dos angelotes, en la parte inferior una cartela con el siguiente texto: "Conceptus tanti spirans genitores imago Aeternam mentis praecinit ore suo. Don Io. de Jauregui Amico", firma dentro de plancha "Po.Perret f." El retrato guarda gran parecido con el que hizo de su otro amigo Miguel de Cervantes. El corto tratado sobre el tiempo que se encuentra al final de la obra, es publicado un año después y suele acompañar los ejemplares de la segunda edición. Palau 44942. El retrato falta a la mayoría de ejemplares.

Precio salida 1.600 €

VENDIDO POR 1.600 €

Lote 87

-

Lote 87

1639. LIBRO. (DERECHO). LIBRO DE LAS LEYES, PRIVILEGIO, Y PROVISIONES REALES DEL HONRADO CONCEJO DE LA MESTA GENERAL, Y CABAÑA REAL DESTOS REYNOS. Madrid: por Pedro Tazo, 1639 - 1633 - 1719. 4º mayor. 14 h.+ 180 fol. Escudo del Concejo de la Mesta grabado en madera en la portada. Letras capitales xilográficas. Texto a línea tirada. Papel de mala calidad, pero de buen estado de conservación. [sigue:] PREMATICA SOBRE LAS COSAS TOCANTES A LA CONSERVACON Y AUMENTO DE LA CRIA DE GANADO... Madrid: Juan Gonçalez, 1633. 2 h.+ 6 fol. Portada con escudo real y toisón de oro grabado en madera. [Sigue:] REAL CEDULA . EL REY. SABED... Valladolid a 2 de junio de 1719. 12 fol. Texto a línea tirada, 41 líneas. Enc. en un vol. en pergamino de la época. Precioso ejemplar de esta compilación de las Leyes de la Mesta y Cabaña Real. De gran importancia para el desarrollo de la economía agraria y ganadera en la España Atlántica del siglo XIV al XVIII; la práctica de la transhumancia no solo mejoró la pobre economía de subsistencia, sino que promovió el encuentro de sociedades y culturas que debajo del paraguas de la unidad monárquica castellana, se descubrían muy diferentes. "La Mesta nace como una organización democrática de pequeños ganaderos y propietarios que son reunidos por Alfonso X por vez primera en 1273. De ese modo, la Mesta se entiende como una organización exclusivamente o al menos dominada por ganaderos, hasta que Carlos V "en su afan recaudatorio", moldease la institución para que fuese controlada por grandes propietarios nobles y eclesiásticos. En esa línea se entienden los estudios de Vicens Vives en su Manual de Historia Económica de España, entre otros". Palau 137955; 235456.

Síguenos en

© Soler y Llach - Todos los derechos reservados

Desarrollado por Labelgrup Networks.

Política de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Tenga en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, deberá eliminarlas desde las opciones del navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

Cerrar

¿Ha olvidado su contraseña?

Registrarse